CUENCAS
SEMUC CHAMPEY, ALTA VERAPAZ, GUETAMALA
¿QUE ES UNA CUENCA?
Una cuenca hidrográfica es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida.
Es decir, es una especie de “embudo” del territorio por el que escurre el agua desde las partes altas, hasta llegar a un punto en común, de donde sale el toda el agua que fluye hacia otro lado.
Respecto a los límites de una cuenca, estos constituyen lo que se conoce como “parteaguas” o “divisorias de aguas”, es decir, las líneas imaginarias que une las crestas de las elevaciones de terreno por cuyas laderas escurre el agua hacia el cauce principal de salida de la propia cuenca, o hacia su centro, en caso de ser cerrada. Así, en vez de ser un “embudo”, una cuenca cerrada es más bien como una “cuchara”.
- Cuenca: Sistema integrado por varias subcuencas o microcuencas.
- Subcuencas: Conjunto de microcuencas que drenan a un solo cauce con caudal fluctuante pero permanente.
- Microcuencas: Una micro cuenca es toda área en la que su drenaje va a dar al cauce principal de una Subcuenca; es decir, que una Subcuenca está dividida en varias microcuencas.
- Quebradas: Es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una microcuenca.
- Cuenca alta Corresponde: generalmente a las áreas montañosas o cabeceras de los cerros, limitadas en su parte superior por las divisorias de aguas.
- Cuenca media: Donde se juntan las aguas recogidas en las partes altas y en donde el río principal mantiene un cauce definido.
- Cuenca baja o zonas transicionales: Donde el río desemboca a ríos mayores o a zonas bajas tales como estuarios y humedales.
- Zona de Cabecera: Es la zona donde nacen las corrientes hidrológicas, por ende se localizan en las partes más altas de la cuenca. Generalmente la rodean y por su función –principalmente de captación de agua presentan la mayor fragilidad hidrológica.
- Zona de Captación – Transporte: Es la porción de la cuenca que en principio se encarga de captar la mayor parte del agua que entra al sistema, así como de transportar el agua proveniente de la zona de cabecera. Esta zona puede considerarse como de mezcla ya que en ella confluyen masas de agua con diferentes características físico-químicas.
- Zona de Emisión: Se caracteriza por ser la zona que emite hacia una corriente más caudalosa el agua proveniente de las otras dos zonas funcionales.
Divisoria de aguas: La divisoria de aguas o divortium aquarum es una línea imaginaria
que delimita la cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el
límite entre cuenca hidrográficas y las cuencas vecinas. El agua
precipitada a cada lado de la divisoria desemboca generalmente en
ríos distintos. También se denomina “parteaguas”
- Curso alto o superior: Ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de as aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce.
- Curso medio:En donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle;
- Curso bajo o inferior: Situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí el caudal del río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras aluviales o valles.
Los afluentes: Son los ríos secundarios que desaguan en el rio principal. Cada afluente tiene su respectiva cuenca.
Línea de las altas cumbres: Es la que separa a las cuencas vecinas.
El relieve de la cuenca: Está formado por las montañas, por las quebradas, valles y mesetas.
Afluentes: Corresponde a un curso de agua, también llamado tributario, que desemboca en otro río más importante con el cual se une en un lugar llamado confluencia
Las obras humanas: Se refiere a las construcciones cercanas a la cuenca como viviendas, ciudades, campos de cultivo, obras para riego, obras de energía y vías de comunicación. El ser humano es el causante de muchos desastres dentro de la cuenca, ya que se sobreexplota la cuenca quitándole vegetación y trayendo inundaciones en las partes bajas.
En el recorrido, el agua puede ser utilizada para consumo humano y animal, para el riego de tierras agrícolas, para procesos productivos de empresas y para producir energía.
En el recorrido, el agua puede ser utilizada para consumo humano y animal, para el riego de tierras agrícolas, para procesos productivos de empresas y para producir energía.
TIPOS DE CUENCA
a) Por su tamaño geográfico:
Las cuencas hidrográficas pueden ser :
- Grandes: Es aquella cuenca donde su área es mayor a 250 km2, donde predominan las características fisiográficas (pendiente, elevación, área, cauce). El efecto de almacenaje del cauce es muy importante.
- Medianas: Es aquella cuenca donde su área es menor a 250 y > 5 km2, la forma y la cantidad de escurrimiento está influenciado por las características físicas (tipo de suelo y vegetación) del suelo.
- Pequeñas La cuenca pequeña responde a las lluvias de fuerte intensidad y pequeña duración. Su área es <a 5km2
Los conceptos de pequeñas cuencas o microcuencas, pueden ser muy relativos cuando se desarrollen acciones, se recomienda entonces utilizar criterios conjuntos de comunidades o unidades territoriales manejables desde el punto de vista hidrográfico.
b) Por su ecosistema:
Según el medio o el ecosistema en la que se encuentran, establecen una
condición natural así tenemos:
- Cuencas áridas, (Cuenca del río Cañete): suelen presentar en zonas áridas o desiertos donde existen pequeños cursos de agua de carácter temporal o intermitente que se evaporan o infiltran en el terreno hasta desaparecer. Generalmente los caudales de agua son escasos.
- Cuencas tropicales ( Cuenca del Canal de Panamá): Las zonas tropicales confieren especial importancia a la hidrología, y en especial la superficial, por la intensidad con que caen las lluvias y la rapidez con que el agua circula por las cuencas.
- Cuencas frías (Cuenca del Lago Titicaca):En sus alrededores, se ubica la Reserva Nacional del Titicaca que alberga especies acuáticas poco comunes, como las ranas gigantes.
- Cuencas húmedas:La ventaja de emplear el señalamiento de las cabeceras de cuenca siguiendo el criterio de «cuenca húmeda», sería conocer las áreas donde ingresa mayor cantidad de agua por precipitación. El mencionado criterio podría complementarse con la identificación de lagunas, incluso con la vegetación por ejemplo, los bofedales. Es decir, la ventaja sería identificar la mayor cantidad de agua considerando el factor precipitación
c) Por su objetivo
Por su vocación, capacidad natural de sus recursos, objetivos y características, las cuencas pueden denominarse:
Hidro energéticas: El agua como fuente de energía eléctrica comienza a cobrar relevancia a mediados del siglo XX; antes se producía fundamentalmente por carbón y leña. Sin embargo, el petróleo y sus derivados tuvieron más importancia en la generación de energía que las fuentes hidráulicas en esa centuria.
Los países en general, aun teniendo grandes volúmenes de agua, han preferido la generación eléctrica con combustibles fósiles y no mediante sus recursos hídricos. Influye en ello la facilidad de instalar las centrales térmicas donde se necesita la energía y no tener que transportarla por grandes distancias desde la fuente hídrica a su destino final.
Los países en general, aun teniendo grandes volúmenes de agua, han preferido la generación eléctrica con combustibles fósiles y no mediante sus recursos hídricos. Influye en ello la facilidad de instalar las centrales térmicas donde se necesita la energía y no tener que transportarla por grandes distancias desde la fuente hídrica a su destino final.
Para agua poblacional: La cuenca, sea en forma independiente o interconectada con otras, es la unidad territorial más aceptada para la gestión integrada de los recursos hídricos. Las políticas para utilizar el territorio de una cuenca como base para la gestión del agua han tenido diferentes enfoques y una desigual evolución en los países de América Latina y el Caribe. Desde fines de los años treinta, en muchos de ellos se ha tratado de adoptar los modelos de gestión del agua a nivel de cuencas, pero ha habido –y hay actualmente– una serie de dificultades
Agua para riego: La agricultura es con diferencia la mayor consumidor de agua a nivel global. El 70% del consumo de agua del mundo es para el riego de cultivos. en varios países en vías de desarrollo, el agua destinada al riego de cultivos representa el 95% del agua consumida, y juega un papel clave dentro de la producción de alimentos y seguridad alimentaria. En la mayoría de estos países el desarrollo de estrategias futuras de agricultura pasa por el mantenimiento y mejora de la expanxión de esta agricultura de regadío.
Agua para navegación: Una cuenca de navegación es una vía de agua, a menudo de origen artificial, que generalmente conecta lagos, ríos u océanos. Se utilizan para el transporte, a menudo surcados por barcazas en los canales fluviales y por barcos en los canales que conectan océanos.:
Ganaderas: Las cuencas ganaderas son desembocaduras de otras cuencas grandes las cuales estas se originan de una microcuenca para alimentar a los animales y que no estén en peligro de deslaves o accidentes naturales.
De uso múltiple: Una cuenca de uso múltiple dependerá de las personas que cuentan con ello, para su uso. Las cuencas de usos múltiples pueden ser grandes hasta pequeñas según sea la necesidad que se presente.
Considerando el relieve y accidentes del terreno, las cuenca pueden denominarse:
Cuencas planas: Es la zona donde se produce un cambio abrupto de pendiente, el río desagua o desemboca en zonas bajas. El trazado del curso es divagante o sinuoso. Aquí prevalece el proceso de sedimentación.
Cuencas de alta montaña: Es la zona donde el cauce principal mantiene un curso más definido. La pendiente es menos abrupta que la anterior y los procesos erosivos son más moderados. Reciben aportes de cauces menores.
Cuencas accidentadas o quebradas: Es la zona donde se produce un cambio abrupto de pendiente, el río desagua o desemboca en zonas bajas. El trazado del curso es divagante o sinuoso. Aquí prevalece el proceso de sedimentación.
Cuencas de alta montaña: Es la zona donde el cauce principal mantiene un curso más definido. La pendiente es menos abrupta que la anterior y los procesos erosivos son más moderados. Reciben aportes de cauces menores.
Cuencas accidentadas o quebradas: Es la zona donde se produce un cambio abrupto de pendiente, el río desagua o desemboca en zonas bajas. El trazado del curso es divagante o sinuoso. Aquí prevalece el proceso de sedimentación.
Existen tres tipos de cuencas:
Exorreicas o abiertas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del Río Rímac, en la Vertiente del Pacífico.
Endorreicas o cerradas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Huancané, en la Vertiente del Titicaca.
Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del Sáhara y en muchas otras pares.
Un hidrograma de caudal es una gráfica o una tabla que muestra la tasa de flujo como función del tiempo en un lugar dado de la corriente. En efecto el hidrograma es una expresión integral de las características fisiográficas y climáticas que rigen las relaciones entre la lluvia y escorrentía de una cuenca de drenaje particular
Para caracterizar una cuenca hidrográfica, necesitamos cuantificar todos los parámetros que describen la estructura física y territorial con el fin de establecer las posibilidades y limitaciones de sus Recursos Naturales pero también para identificar los problemas presentes y potenciales.
Delimitación de una cuenca
La delimitación de una cuenca se puede hacer a partir de fotografías aéreas sin embargo, lo mas común es utilizando los mapas topográficos (escala 1:100,000). Consiste en trazar la línea divisoria que se denomina parteaguas y se ubica en las partes mas altas dividiendo el curso de la escorrentía hacia una u otra cuenca.
¿Cómo se traza la línea divisoria de una cuenca?
Una forma practica y sencilla para trazar la línea divisoria de una cuenca es seguir los siguientes consejos:
- Se definen la red de drenaje partiendo del cauce principal es decir todas las corrientes.
- Se ubican los puntos altos que están definidos por las curvas de nivel en el plano (estas curvas son líneas que indican la elevación de los lugares por donde pasan y cuya elevación será igual al valor de la curva).
- La línea divisoria debe pasar por los puntos altos definidos cortando ortogonalmente las curvas de nivel.
- En cualquier punto del terreno la línea divisoria debe ser el punto de mayor altitud excepto cerros o puntos altos que se encuentran dentro de la cuenca.
- La línea divisoria nunca debe cortar un río, quebrada o arroyo.
- Una vez establecida la línea divisoria de la cuenca, se puede conocer mediante métodos sencillos, su área que es de mucha importancia para considerarlo al hacer estimaciones de volúmenes precipitados, el perímetro de la cuenca, la forma de ésta etc.
Esta definida como la proyección horizontal de toda el área de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural. Representada con la letra “ A” mayúscula, es probablemente la característica geomorfológica más importante, y su importancia radica en las siguientes razones:
Es la configuración geométrica de la cuenca tal como está proyectada sobre el plano horizontal. La forma incide en el tiempo de respuesta de la cuenca, es decir, al tiempo de recorrido de las aguas a través de la rede de drenaje, y, por consiguiente, a la forma del hidrograma resultante de una lluvia dada.
Es una curva que indica el porcentaje de área de la cuenca o bien la superficie de la cuenca en km2 que existe por encima de una cota determinada. Puede hallarse con la información extraída del histograma de frecuencias altimétricas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario